1 REAL A/P DE PANAMÁ. ENSAYADOR °/B, POSIBLEMENTE BERNARDINO RODRÍGUEZ (1582-1583). RARO Y MÁS EN ESTA CONDICIÓN
LA SUBASTA FINALIZÓ
OFERTA:
USD 7.000,00
VES 566.718,60
 
 
 
1 REAL A/P DE PANAMÁ. ENSAYADOR °/B, POSIBLEMENTE BERNARDINO RODRÍGUEZ (1582-1583). RARO Y MÁS EN ESTA CONDICIÓN
 
OFERTA:
USD 7.000,00
VES 566.718,60
LA SUBASTA FINALIZÓ
FECHA CIERRE:
01/09/2023 21:08:04 (PAN)

USD 7.000,00
+ Comisión (1.050,00) - [8.050,00]

DESCRIPCIÓN:
MONEDA DE PLATA DE 1 REAL A/P DE PANAMÁ, ENSAYADOR °/B, POSIBLEMENTE BERNARDINO RODRÍGUEZ (1582-1583). ENCAPSULADA PCGS VF20.

ESTE EJEMPLAR EN SUBASTA ES SUMAMENTE RARO EN EL MERCADO NUMISMÁTICO, ESPECIALMENTE EN ESTA CONDICIÓN: PCGS VF20.

POR DECRETO DE 22 DE MARZO DE 1579 EMITIDO EN MADRID, EL REY FELIPE II AUTORIZABA LA ACUÑACIÓN DE MONEDA DE PLATA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ. ORDENA, PRIMERO, QUE "LAS LEYES DE LAS CASSAS DE LA MONEDA DESTOS REYNOS QUE SERCA DELLO DISPONEN FECHAS POR LOS CATHOLICOS REYES DON FERNANDO Y DOÑA YSABEL NUESTROS SENORES AGUELOS". TAMBIÉN ESTABLECE QUE SE ACUÑARA LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN EN MONEDA DE REAL SENCILLO, UN CUARTO EN MONEDA DE MEDIO REAL, Y EL ÚLTIMO VEINTICINCO POR CIENTO EN MONEDA DE DOS REALES Y CUATRO. POR ÚLTIMO, MANDA QUE "TODA LA DICHA MONEDA A DE TENER ALREDEDOR EN AMBAS PARTES UN LETRERO QUE DIGA FILIPUS DEY GRACIA YSPANIARUN ET INDIARUN REX Y AL LADO DEL ESCUDO UNA/P/ CON UNA/A ENCIMA PARA QUE SE CONOSCA COMO SE HIZO EN LA DICHA CIUDAD DE PANAMA".

LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE DICHA DOCUMENTACIÓN YA SE HABÍA DESCUBIERTO PARA 1927, AÑO EN QUE LA EXISTENCIA DE UNA TRANSCRIPCIÓN DE ESTE DOCUMENTO FUE INCLUIDA EN UNO DE LOS CATÁLOGOS DEL ARCHIVO NACIONAL DE PANAMÁ, SIN EMBARGO, LA POCA DIFUSIÓN DE ESTE IMPORTANTE HALLAZGO DE LA PRIMERA CECA DE CENTROAMÉRICA, Y LA QUITA DE AMÉRICA, SIGNIFICÓ QUE, EN TÉRMINOS PRÁCTICOS, LA CECA COLONIAL DE PANAMÁ PERMANECIÓ DESCONOCIDA PARA LOS NUMISMÁTICOS.

LA INVESTIGACIÓN DE J. PROCTOR PUBLICADA EN EL 2005 EN LA OBRA "THE FORGOTTEN MINT OF COLONIAL PANAMA" PERMITIÓ ESTABLECER QUE DICHA CECA PRODUJO MONEDAS DE PLATA ENTRE LOS AÑOS 1580 Y 1583. NATURALMENTE, LA ANTERIOR DOCUMENTACIÓN PERMITE CONCLUIR DE MANERA DEFINITIVA QUE LAS MACUQUINAS DEL ESCUDO CORONADO QUE MUESTRAN EN EL LADO DEL ESCUDO UNA A SOBRE UNA LETRA P, QUE HABÍAN SIDO INTERPRETADAS DESDE 1988 COMO LA POSIBLE MARCA DE CECA DE LA CASA DE MONEDA QUE FUNCIONÓ EN LA PLATA, EN ALTO PERÚ, CORRESPONDEN A LA PRODUCCIÓN DE LA CECA DE PANAMÁ.

NO SE HA ENCONTRADO A LA FECHA DOCUMENTACIÓN POR LA QUE PODAMOS PRECISAR LA IDENTIDAD DE LA MAYORÍA DE LOS ENSAYADORES DE LA CECA DE PANAMÁ. LAS MONEDAS DE DICHA CECA SON MUY RARAS, SOBREVIVIENDO UNOS 85 EJEMPLARES COMBINANDO TODAS LAS VARIANTES DE DENOMINACIONES Y TIPOS, VARIOS DE LOS CUALES PROVIENEN DE NAUFRAGIOS, POR LO QUE ADOLECEN DE DAÑOS POR OXIDACIÓN MARINA. LA MAYOR PARTE DE LAS CUALES PROVIENEN DEL NAUFRAGIO SANTIAGO, NAVÍO MERCANTE PORTUGUÉS HUNDIDO ENTRE MADAGASCAR Y MOZAMBIQUE EL 12 DE AGOSTO DE 1585, RESCATADO A FINALES DE LOS AÑOS 70S POR ERICH KLAAR, ADEMÁS DE POCOS EJEMPLARES RECUPERADOS EN EL FAMOSO NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA, HUNDIDO EN 1622 Y RECUPERADO POR MEL FISHER A PARTIR DE 1971.

PRECIO ESTIMADO: $7.000 - 8.000.

PAÍS EMISIÓN: PANAMÁ
AÑO: (1582 - 1583)
GOBERNANTE: REY FELIPE II
FABRICANTE: CASA DE MONEDA DE PANAMÁ
FABRICACIÓN: ACUÑACIÓN A MARTILLO
ENSAYADOR: °/B, POSIBLEMENTE BERNARDINO RODRÍGUEZ (1582-1583)
CANTO: IRREGULAR
REFERENCIAS: PLATE COIN PROCTOR PÁG. 130, SUBASTADA EN BOGOTÁ EN 1990, CON LOCALIZACIÓN DESCONOCIDA PARA EL MOMENTO DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA / PROCTOR1R.6B (ESTA MISMA PIEZA), CALICÓ 90-236. A
GRADO: . PCGS VF20

DICCIONARIO:
SIN CLASIFICAR