Acuñación: Creación de una moneda presionando una pieza de metal u otro material mediante uno o dos troqueles.
Aleación: Combinación de metales, que está compuesta de dos o más.
Anverso: Cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por llevar el busto o efigie del rey, príncipe, persona, divisa o alegoría.
Billete: Documento que tiene un valor como medio de pago avalado por un Banco o nación.
Canto: Borde o Grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente.
Condecoración: Insignia que se concede como honor y distinción. Suele consistir en una pieza metálica con forma determinada, en la que se graban imágenes o inscripciones.
Condición: Estado de conservación de una moneda, billete, estampilla u otro objeto. Mientras mejor el estado de conservación, más alto su valor.
Cospel: Pieza de metal que es preparada para ser acuñada.
Eje / Giro: Relación que existe entre el anverso y el reverso. Un giro de medalla es cuando el anverso y reverso están alineados. Un giro en monedas es cuando se presentan invertidos uno con respecto al otro.
Ensayo / Prueba: Acuñaciones previas a la emisión definitiva de una moneda, medalla o billete; que se realizan para la aprobación de las autoridades relacionadas con la emisión por lo general se acuñan muy pocas piezas.
Ensayador: Letra o símbolo que hace referencia al responsable de la pureza del metal y el peso justo de la moneda.
Error: Defecto o falla en el proceso de grabado o de impresión del cospel.
Ficha: Pieza emitida por particulares utilizada para el comercio menor como señal de valor a falta de moneda menuda.
Fundición: Proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica la pieza numismática fabricada.
Klippe: Ensayo o reacuñación de una moneda redonda realizada en un cospel cuadrado o romboide.
Ley: Pureza de un determinado metal.
Listel: Reborde o filete que presentan las monedas para proteger los diseños en relieve.
Medalla: Tienden a ser piezas metálicas, similares en apariencia a las monedas, aunque usualmente de mayor diámetro y relieve pronunciado, emitidos para conmemorar algún evento u honrar algún personaje.
Moneda: Es la pieza de oro, plata u otro metal que, acuñada con diversos motivos para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio.
Piedfort: Moneda más gruesa que la mayoría de las emitidas. Usualmente el doble del grosor. Regularmente es acuñada como ensayo o pieza de presentación.
Proof: Meticuloso acabado especial donde los troqueles y cospeles son tratados en fábrica para matizarlo o abrillantar el metal, regularmente se combina con fondos de reflejos o de espejos.
Regrabado: Modificación que se realiza en un punzón, hecha después que este ha sido utilizado para grabar una plancha con la que ya se han impreso las monedas.
Reverso: Lado opuesto al anverso o cara principal de la moneda, medalla, ficha, billete.
Subasta: Venta organizada de un producto basado en la competencia directa, y generalmente pública, es decir, a aquel comprador que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto.
Troquel: Molde empleado en la acuñación de monedas, medallas, etc.
Unifáz: Pieza numismática que posee diseño solo en una de sus caras.
Valor facial: Valor que le asignó la casa de impresión a la estampilla, moneda, billete.
Valor intrínseco: Valor que tiene en el mercado el metal, generalmente un metal precioso, empleado en la acuñación de una moneda.
Valor numismático: Es el precio que se fija por el mercado de coleccionistas por una pieza relacionado con su escasez, importancia histórica, belleza y condición.
Variedad: Factores o detalles que generan los tipos de cambio en una moneda.
Venta directa: Compra simple de un artículo que esta disponible para ser adquirido.
Cargando...